martes, 19 de febrero de 2013

Estado Apure


Estado Apure, es uno de los 23 estados en la que Venezuela se divide. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 el Departamento de Apure fue creado, bajo la jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se separó de Barinas y Apure para la primera vez que apareció como una provincia independiente, que en 1864 adquirió la condición de Estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial combinado Apure y Guayana para formar un solo estado llamado Bolívar. En 1899 se restableció la autonomía y, por último, a través de la Constitución de 1909, ganó sus fronteras actuales.
El territorio fue famoso por las plumas garza, que adornaban las cortes europeas. Al mismo tiempo, fue el escenario de enfrentamientos armados que han marcado la evolución de la Guerra de la Independencia, así como de numerosas batallas durante la guerra civil. En los alrededores Apurean, Rómulo Gallegos se inspiró para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.
La capital del estado es San Fernando de Apure.
Con base en la información del censo 2001, la población estimada del Estado Apure en 2007 es 473.900 habitantes.


Mapa Apure
Rio Apure

                                            

lunes, 18 de febrero de 2013

Geografia

 Geografía.
Puente sobre el rio apure

El estado de Apure está situado al sudoeste de Venezuela, situado entre 06 º 03'45'' y 08 º 04'22'' de latitud norte y 66 º 21'45'' y 72 º 22'30'' de longitud Oeste. Limita por el norte con los estados de Táchira, Barina y Guarico, al este y sureste con los estados de Bolivar y Amazona y al sur y al oeste con Colombia.



Geología.
Con origen en el Terciano (Neógeno) y Cuaternario (Pleistoceno periodos), los llanos (llanuras) de Apure están formados por sedimentos de consolidación poco o nada, con depósitos arenosos y arcillosos acumulados por inundaciones en los últimos tiempos. En las orillas del Orinico se encuentran afloramientos de rocas, desde el Arcaico era, que forman parte del Escudo Guayanés y alcanzar alturas llamadas galeras. Asimismo, en el andino colinas, rocas de los cerros terciarios forman Periodo y laderas cortas en la cordillera.
 Una gran parte del estado de Apure está constituida por un extenso campo de dunas (ocupa unos 30.000 km ²), que tiene la particularidad de no ser un clima desértico pero sabana a, con pastizales naturales que se alternan con los corredores de selva y ríos caudalosos con arena dunas de más de 100 km de longitud y 20 m de altura. Algunas de estas dunas son utilizados por los llaneros para establecer granjas lecheras, las cuales, además de procesamiento de leche, preparar un grupo de ganado para ir a la cabeza del grupo (que en los llanos se denomina la madrina del rebaño), según la obra de Valdés Calzadilla. Además, permiten que el ganado para refugiarse de las inundaciones. Así también, este ecosistema muy extraña y pintoresca en la sabana es el resultado de haber sido modelado por el viento (proceso eólicos). No se trata, como se ha señalado en el Atlas de Venezuela: una imagen espacial (Atlas de Venezuela: Una imagen espacial, también conocido como El Atlas de Petróleos de Venezuela), un ecosistema de "paleodunas", literalmente "viejas dunas, 'formado en un entorno con un clima mucho más seco que el actual, sino un mecanismo de formación de dunas que actúa sólo en la estación seca ya que el descenso del nivel de agua del Orinoco en los ríos punto más bajo, en especial la de aquellos que se originan en el llanos, playas extensas de arena fina se quedan atrás, que los vientos alisios  muy pronto se trasladarán al sureste, formando lo que ahora constituye el Parque Nacional Santos Luzardo, que toma su nombre de uno de los personajes principales en la famosa novela Doña Bárbara  de Rómulo Gallegos.

un gran dorado

Historia

Historia.
La conquista de estas tierras salvajes comenzó a mediados XVII cuando la tierra estaba poblada por muchas tribus indígenas como los arahuacos pacíficos y los caribes peligrosos, entre otros. Asentamiento real no comenzó hasta principios de XVIII con bases de ganado grandes iniciado por los propietarios que buscan expandir sus haciendas de ganado ya mucha gente en San Carlos de Austria y otras ciudades. Algunos de los más famosos fueron José Ignacio Pumar (Marqués de Pumar), José Blanco y Salazar, junto con los misioneros franciscanos de Andalucía y otros misioneros y terratenientes que "pacificar" y eliminar a los nativos por la espada o su conversión al cristianismo.
En la época colonial, Apure fue en parte una vez de la Provincia de Mérida del Espiritu Santo de la Grita, que se fusionó con Maracaibo en 1676 para formar la provincia de Maracaibo. Su territorio era parte del territorio se separó de Maracaibo Provincia en 1786 para formar la provincia de Barinas. Apure Provincia de Barinas se dividió en 1823, y en 1864 se le dio la condición de Estado.
Apure es un estado independiente desde 1864, cuando el territorio venezolano se organizó como los Estados Unidos de Venezuela o los Estados Unidos de Venezuela. En 1881 formó parte del estado de Bolívar junto con Guayana, pero a partir de 1899 se recuperó la categoría de estado independiente.
Apure ha existido como Estado a partir de 1864.

Toponimia

Toponimia.
Los orígenes del nombre de Apure no ha sido aceptada por unanimidad: Punto de ciertas fuentes a un arbusto llamado apure como fuente de inspiración, otros a un antiguo jefe aborigen llamado Apur. Sin embargo, en este caso concreto, no se trata del nombre del rio Apure, pero el nombre del Estado, y, obviamente, el nombre del Estado de Apure proviene del nombre del río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles de la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes de que el nombre de Venezuela de la región, la provincia o estado.
Una de las obras más completas sobre la etimología de Venezuela, que se refiere de forma exhaustiva a la toponimia del río y el estado de Apure, es que por Tulio Chiossone. Afirma que "el estado de Apure como entidad federal toma su nombre del río Apure." ("El Estado Apure Como Entidad federal, Toma Su Nombre del Río Apure".

domingo, 17 de febrero de 2013

Terreno

Terreno,
Es casi completamente plano, con extensas llanuras de la convergencia de las Apure, Arauca, Capanaparo y ríos con el Orinoco hasta las estribaciones de los Andes. Con poco desnivel del terreno, la altitud oscila entre los 40 y 200 metros sobre el nivel del mar. Los llanos Apurean cuentan con varios sucesos importantes fisiográficas, generados por el tipo de suelo, el clima y su patrón hidrológico. Sobresaliendo entre ellos son zonas de dunas, planicies del delta, y características tales como bancos, bancos y esteros, que son muy propensos a las inundaciones durante la estación lluviosa. Además, en el oeste del territorio, se encuentran colinas y montañas con alturas superiores a 3 km, en una porción de la Cordillera Oriental Andina  (Cordillera Oriental) que bordea Estado Táchira. 
 Hidrografía.
El estado está cortada por numerosos ríos de gran longitud y anchura, todos los cuales forman parte del Orinoco  cuenca. El rïo Apure, el más importante de ellos, es al mismo tiempo el principal afluente del Orinoco venezolano desde su borde izquierdo, y el más largo el segundo en el país, sino que abarca algunos 1000 km desde su nacimiento hasta su desembocadura. Todas las tierras en el sur del estado constituyen una zona donde los manantiales, las ramas, los ríos, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografía. Apure cuenta con una abundante zona freática  que abastece a las ciudades y pueblos con agua potable, y hace unas décadas las redes de módulos que se crearon almacenamiento permitido que el agua para su uso en periodos de sequía. Los ríos más importantes del estado son: el Apure que da nombre al estado, y el Arauca, en más de 700 km de largo, que tiene su origen en Colombia y forma la frontera entre los dos países durante un tramo, y une el Apure por medio de diversas ramas y manantiales antes de desembocar en el Orinoco, el canal Orichuna a más de 500 km de largo, el Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, Matiyure y Meta. Los cursos superiores del río Apure están formados por el Uribante y Sarare, cuyas partes más bajas se encuentran en el estado de Apure.
Municipios y cabeceras municipales.
  • Achaguas (Achaguas)
  • Biruaca (Biruaca)
  • Muñoz (Bruzual)
  • Páez (Guasdualito)
  • Pedro Camejo (San Juan de Payara)
  • Rómulo Gallegos (Elorza)
  • San Fernando ( San Fernando de Apure)

sábado, 16 de febrero de 2013

Cultura

Cultura.
Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas. 
Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras regiones del país.

viernes, 15 de febrero de 2013

Artesania

Artesanía.
El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra. 
Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.
La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.
El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.
Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Haciendo un chinchorro